En este artículo se plantea un nuevo punto de vista, del " típico" Adolescente retador, arriesgado, impulsivo, o agresivo
¡¡¡¡ LOS ENIGMAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE!!!!
¿COMO FUNCIONA EL CEREBRO ADOLESCENTE?
El cerebro adolescente funciona de una manera diferente de como funciona el cerebro de un niño o de un adulto.Se caracteriza por una enorme capacidad de cambio y adaptación al entorno gracias a la modificación de las redes de comunicación que conectan distintas regiones
¿QUE OCURRE CON LA MADURACIÓN?
Durante esta etapa se produce un desfase entre la maduración de las redes del sistema límbico ( vinculadas a las emociones) y las de la corteza prefrontal (vinculadas al control de impulsos, el comportamiento juicioso y, en general de las funciones ejecutivas).
¿COMO SE COMPORTAN LOS Y LAS ADOLESCENTES?
Es necesario entender el por qué del comportamiento arriesgado adolescente que se deja llevar por las emociones, la adrenalina y la recompensa a corto plazo y es que la(el) adolescente se está formando como adulta(o), creando sus propios juicios, su personalidad y su capacidad para decidir, tener expectativas y metas a largo plazo(estudios, pareja, etc.)planificando, regulando su comportamiento e inhibiendo lo que se interponga en el camino.
¿QUE DIFERENCIA TIENE CON EL CEREBRO DE UN NIÑO O DE UN ADULTO?
Lo que diferencia el cerebro de un niño con el cerebro del adulto es que el cerebro del niño gasta más energía porque tiene más conexiones, pero menos especializadas. El cerebro del adulto, gasta menos energía, porque tiene menos conexiones , pero más especializadas. Este refinamiento y complejidad supone un mayor volumen de la sustancia blanca, y un compuesto graso llamado mielina, que acelera la conducción de impulsos nerviosos de unas neuronas a otras y acelerando a su vez, el procesamiento de información. El refuerzo de las conexiones genera aprendizaje.
¿Qué papel cumple el desarrollo de la corteza prefrontal en el cerebro del(la) adolescente?
La corteza prefrontal es de extrema importancia,porque en ella se encuentran los circuitos implicados en la cognición social, y hasta los 24 años aprox, se termina de desarrollar.
El crecimiento del cerebro
Al igual que los cuerpos, los cerebros de diferentes niños se desarrollan a distinta velocidad. "El concepto importante aquí es que el cerebro adolescente aún se está desarrollando y todavía no es completamente maduro", dice el Dr. Andrew Garner, FAAP, miembro del Comité de Aspectos Psicosociales de la Salud Infantil y Familiar de la American Academy of Pediatrics.No solo eso; las exploraciones del cerebro mediante scan muestran que las partes del mismo no crecen igual.
"Los escaneos de niños normales han revelado que hay partes diferentes del cerebro que maduran a un ritmo distinto", dice. "De hecho, algunas partes del cerebro, tal como la Corteza Prefrontal (CPF) ubicada justo detrás de los ojos, parece que madura completamente ¡hasta los 24 años de edad! Otras partes del cerebro, como la Amígdala Cerebral (AMG) en forma de nuez ubicada en lo profundo del cerebro, parecen madurar mucho antes. Muchos neurocientíficos piensan que esta discrepancia en la madurez del cerebro puede explicar mucho del comportamiento adolescente".
Comprender el significado de estas discrepancias es uno de los desafíos que enfrentan los científicos que estudian el desarrollo del cerebro adolescente.
"Por ejemplo," indica el Dr. Garner, “la Corteza Pre Frontal está pensada para desempeñar un papel importante para regular el ánimo, la atención, controlar los impulsos y la habilidad de pensar de manera abstracta, lo que incluye tanto la habilidad de planificar a futuro y ver las consecuencias del comportamiento de cada uno".
"La Amígdala Cerebral , por otro lado, está pensada para desempeñar un papel en respuestas por emoción, agresión e instintivas, casi reflexivas", dice el Dr. Garner. Los neurocientíficos han pensado durante mucho tiempo que la madurez de la CPF regula la AMG, al frenar los impulsos emocionales, agresivos o instintivos. Descubrir que la AMG madura, o se 'alinea', antes que la CPF sugiere que una discrepancia puede estar contribuyendo a las emociones e impulsos de la adolescencia".
¿Cual es el papel de los padres en este estadio del desarrollo?
Mientras que los adolescentes pueden tender a ser más emocionales e impulsivos -y ahora tenemos razones para creer que esto puede reflejar una parte 'normal' del desarrollo del cerebro- nuestro trabajo como padres es lograr que bajen el ritmo y ayudarles a reflexionar sobre lo que están haciendo", indica.
Pero no se le puede culpar (o hacer responsable) de todo al desarrollo del cerebro. "Es importante notar que la CPF aún funciona en la adolescencia. Sin embargo, ya que no está completamente madura, sencillamente no trabaja tan rápido como si estuviera madura", dice.
Esta diferencia puede tener consecuencias trágicas, explica el Dr. Garner.
"Si le pregunta a un adolescente si es buena idea subirse a un auto con amigos que estén ebrios, la mayoría dirá 'de ninguna manera’. Es la CPF la que habla. En momentos de más tranquilidad, la CPF relativamente lenta es capaz de pensar de manera abstracta y ver las serias consecuencias de manejar cuando se está ebrio. Pero, al calor del momento, la AMG relativamente más desarrollada grita 'hagámoslo' antes de que la CPF sepa lo que pasó. El mismo proceso puede desempeñar una función en la violencia, el abuso de sustancias e incluso en el suicidio adolescente".
¿Cómo pueden los padres asegurarse mejor de que el cerebro de su hijo se esté desarrollando de manera normal? ¿Qué pueden hacer los adolescentes para ayudar a sus cerebros a la transición a la edad adulta? El consejo del Dr. Garner tiene como propósito ayudar a los adolescentes y padres a enfocarse en el futuro.
"Por lo general, aconsejo a los adolescentes tener un plan para después de la escuela secundaria, ya que una orientación futura es un buen indicador de la transición correcta de la adolescencia", indica. "Es probablemente un buen marcador para el funcionamiento de la CPF y la habilidad de manejar el pensamiento abstracto".
Garner también recuerda a los padres estar alerta a las señales de advertencia de problemas emocionales, ya sea que esos problemas estén relacionados directamente o no con el desarrollo del cerebro.
"Mientras los adolescentes sean sociales, se alimenten y duerman bien y trabajen en función del cumplimiento de sus planes (para la mayoría, buenas calificaciones que conduzcan a la universidad), entonces estoy contento y sus padres también deben estarlo. Por otro lado, si ellos están retraídos o muestran un mal comportamiento, no se alimentan o duermen de manera regular, o pierden interés por sus calificaciones o sueños, entonces animo a los padres que toquen la alarma y obtengan ayuda".
Pero no se le puede culpar (o hacer responsable) de todo al desarrollo del cerebro. "Es importante notar que la CPF aún funciona en la adolescencia. Sin embargo, ya que no está completamente madura, sencillamente no trabaja tan rápido como si estuviera madura", dice.
Esta diferencia puede tener consecuencias trágicas, explica el Dr. Garner.
"Si le pregunta a un adolescente si es buena idea subirse a un auto con amigos que estén ebrios, la mayoría dirá 'de ninguna manera’. Es la CPF la que habla. En momentos de más tranquilidad, la CPF relativamente lenta es capaz de pensar de manera abstracta y ver las serias consecuencias de manejar cuando se está ebrio. Pero, al calor del momento, la AMG relativamente más desarrollada grita 'hagámoslo' antes de que la CPF sepa lo que pasó. El mismo proceso puede desempeñar una función en la violencia, el abuso de sustancias e incluso en el suicidio adolescente".
Manejar los extremos
El comportamiento y las emociones extremas son temas que claramente llaman a atención médica y profesional y consejería. Pero también es cierto que todos los adolescentes muestran al menos estallidos ocasionales o episodios de juicio erróneo. Después de todo, los adolescentes son humanos y también lo son sus cerebros.¿Cómo pueden los padres asegurarse mejor de que el cerebro de su hijo se esté desarrollando de manera normal? ¿Qué pueden hacer los adolescentes para ayudar a sus cerebros a la transición a la edad adulta? El consejo del Dr. Garner tiene como propósito ayudar a los adolescentes y padres a enfocarse en el futuro.
"Por lo general, aconsejo a los adolescentes tener un plan para después de la escuela secundaria, ya que una orientación futura es un buen indicador de la transición correcta de la adolescencia", indica. "Es probablemente un buen marcador para el funcionamiento de la CPF y la habilidad de manejar el pensamiento abstracto".
Garner también recuerda a los padres estar alerta a las señales de advertencia de problemas emocionales, ya sea que esos problemas estén relacionados directamente o no con el desarrollo del cerebro.
"Mientras los adolescentes sean sociales, se alimenten y duerman bien y trabajen en función del cumplimiento de sus planes (para la mayoría, buenas calificaciones que conduzcan a la universidad), entonces estoy contento y sus padres también deben estarlo. Por otro lado, si ellos están retraídos o muestran un mal comportamiento, no se alimentan o duermen de manera regular, o pierden interés por sus calificaciones o sueños, entonces animo a los padres que toquen la alarma y obtengan ayuda".
EL PAPEL DE LAS HORMONAS.
La cantidad de cambios y la plasticidad del cerebro decrece al irse refinando y convirtiéndose en un cerebro adulto. Esta etapa de transición a la adultez donde interfieren preferentemente las hormonas y las emociones, es una etapa de extrema vulnerabilidad, para el desarrollo de enfermedades mentales como trastornos de ansiedad, depresión, bipolaridad, drogadicción, entre otros.
CONCLUSIÓN
la Corteza Pre Frontal está pensada para desempeñar un papel importante para regular el ánimo, la atención, controlar los impulsos y la habilidad de pensar de manera abstracta, lo que incluye tanto la habilidad de planificar a futuro y ver las consecuencias del comportamiento de cada uno".
Durante esta etapa se produce un desfase entre la maduración de las redes del sistema límbico ( vinculadas a las emociones) y el control de impulsos en la que participa la Corteza pre frontal . Detente y piensa, que nos hace reflexionar, y es determinante para acceder a nuestro pensamiento abstracto e incluso nuestra autoconciencia, es por así decirlo, esa estructura que nos hace verdaderamente humanos.
WEBGRAFÍA
https://neuro-class.com/cerebro-adolescente-que-lo-hace-tan-unico/
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Whats-Going-On-in-the-Teenage-Brain.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario