Conversando con los Padres y Madres de familia
Un llamado a la paciencia para con sus hijos e hijas:
Para educar a los niños hay que estar en medio de ellos. "Educar a los niños y niñas
-escribía un psicólogo-es facilísimo, si se tiene la paciencia de un cartujo, los nervios de un astronauta, y poca necesidad de sueño". Le hicieron esta pregunta: "la adolescencia es una etapa normalísima del desarrollo, que todos atraviesan, excepto los padres del adolescente".
Para comprender y educar a los niños es preciso, estar con ellos, estar presente en medio de ellos, estar allí.
A nadie se le enseña a ser padre o madre es por ello que debemos formarnos constantemente , participar en grupos con las mismas inquietudes y búsquedas de respuesta frente a la formación de nuestros hijos, pero también nos cabe hacer una reflexión sobre el camino recorrido, parar y... efectuar un examen de conciencia en torno a preguntas fundamentales
¿Cómo desarrollar la maduración de un hijo?
¿Cómo desarrollar la capacidad de amar?
¿Para que educamos?
El sentido más profundo de la educación de un hijo es desarrollar su capacidad de amar
Pero ¿ Como desarrollamos la capacidad de amar de nuestros hijos?
Presupuestos de maduración
1. Autovaloración de si mismo; reconocer fortalezas y debilidades en si mismo para corregirlas y así poder crecer
Personas con déficit de valoración de si mismas poseen déficit en su capacidad de amar y por lo tanto para madurar.
2. La identificación de lo propio: significa el descubrimiento de sus propias cualidades y talentos que lo(a) hacen valioso(a) y único(a), constituye un proceso constante de mirarse a si mismo(a) y descubrir sus propias potencialidades para ponerlas al servicio de los demás.
3. Lograr que nuestros hijos(as) experimenten el bien y el gozo de los valores: No solo en su fase teórica sino que generar las instancias para que los vivan y encarnen. Muchas veces estamos pendientes de las notas o calificaciones escolares pero se nos escapa invitar a solidarizar con un compañero ausente que está enfermo y, que necesita el cuaderno con la materia al día. Generando la posibilidad de que nuestros hijos (as) experimenten el valor, nos ahorramos mucho tiempo en el proceso de desarrollo ético que es clave para el proceso de maduración.
4.La disposición al esfuerzo: si no vamos generando en nuestros hijos esa disposición conforme a sus responsabilidades propias de la edad en la escuela, no los hacemos madurar porque todo lo que vale la pena en la vida implica esfuerzo
5. Sentido de responsabilidad: que respondan por sus decisiones y acciones, que sepan que sus acciones tienen consecuencias, que puedan tomar decisiones libres.
6-El compromiso y el compromiso de amar: el compromiso de querer hacer las cosas bien y que genere relaciones sólidas y fraternas.
7. La fe
Otro de los presupuestos de la capacidad de amar, de un hijo es la fe, es un don, por lo tanto no se puede imponer a los hijos, se puede atraer a la fe desde el testimonio y la experiencia, además de crear las circunstancias familiares para que ese don se arraigue en tierra fértil. Hay muchas prácticas de fe que podemos vivir en la familia, algunas muy simples como la bendición de la mesa, rezar en familia, sino una oración breve, realizar actos solidarios en familia. Nada une tanto a la familia como hacer el bien juntos.
"La familia que reza junta, permanece unida" Sor Teresa de Calcuta.
La fe es un gran regalo a nuestros hijos e hijas ya que quien tiene fe tiene una motivación, una energía para vivir bien, para amar, para superar obstáculos que quien no tiene fe, que obviamente es más vulnerable.
8. La empatía: tener la capacidad de alegrarse con las alegrías de prójimo y de entristecerse con las tristezas del prójimo
9. La capacidad de enfrentar el fracaso: que las cosas no nos salgan bien, porque en la vida todo no va a salir como deseamos y queremos. Si el hijo o hija no va experimentando que el fracaso es una oportunidad para crecer, para rectificar, no lo estamos ayudando, no lo estamos educando.
Web grafía
El sentido de la educación de los hijos. Cristian Conen
Influencia de las variables contextuales en el autoconcepto.
Primer presupuesto de maduración
Es un hecho
constatado la importancia que tienen las interacciones sociales que el
estudiante mantiene con los otros significativos (padres, profesores y
compañeros) en el desarrollo del autoconcepto, ya que, la información que el
estudiante recibe de ellos le condiciona para desarrollar, mantener y/o
modificar su autoconcepto, lo que repercutirá posteriormente en su motivación y
rendimiento académico.
El papel de los padres de familia,
profesores y compañeros(as) es fundamental en la formación y cambio del autoconcepto académico y
social de los estudiantes. El profesor es la persona más influyente dentro del
aula y la madre como también el padre de familia en el hogar por tanto, el alumno valora mucho sus opiniones y el trato que recibe de
ellos. Un niño que sea ridiculizado ante sus compañeros, que reciba continuas
críticas del profesor por sus fracasos, cuya autonomía e iniciativa se anula
sistemáticamente está recibiendo mensajes negativos para su autoestima. En
cambio, un alumno a quien se le escucha, se le respeta y se le anima ante el
fracaso esta recibiendo mensajes positivos para su autoestima.
El papel que juegan
los iguales también es muy importante, no sólo porque favorecen el aprendizaje
de destrezas sociales o la autonomía e independencia respecto del adulto, sino
porque ofrecen un contexto rico en interacciones en donde el sujeto recibe gran
cantidad de información procedente de sus compañeros que le servirá de
referencia para desarrollar, mantener o modificar su autoconcepto tanto en su
dimensión académica como social. Por ejemplo, la valoración que el sujeto hace
de su propia competencia académica (auto eficacia), está en función de los
resultados escolares que obtiene y del resultado del proceso de compararse con
sus compañeros, lo que determinará sus expectativas de logro y su motivación.
En definitiva,
podemos afirmar que tanto la actuación del profesor, de los primeros educadores, los padres, como las interacciones
académicas y sociales de los alumnos juegan un papel importante en el
desarrollo del autoconcepto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario